EL NUEVO CRONOGRAMA DEL TRANSPORTE DE CARGA PARA CIRCULAR POR MACROZONAS
Noticias
En el marco del estado de emergencia por coronavirus, la Municipalidad de Lima Metropolitana amplió el cronograma para la circulación de camiones de carga y/o mercancía en la capital. La prórroga para estas unidades se enfocan principalmente en la implementación de tres macrozonas, que permiten la aplicación de horarios y vías de tránsito.
La resolución publicada hoy en el diario El Peruano, indica que se extiende hasta el 5 de septiembre del 2021 el plazo para la implementación de la primera etapa (vigente desde el 4 de noviembre del 2019) y se prorroga el inicio de la segunda y tercera etapa, las cuales estaban programadas para este 6 de marzo y 6 de septiembre del 2021, respectivamente.
La nueva fecha para la segunda etapa será del 6 de septiembre del 2021 al 5 de marzo del 2022, y la tercera etapa, a partir del 6 de marzo del mismo año.
De las tres macrozonas proyectadas hasta el momento solo se encuentra activa la macrozona 1, que abarca vías del Cercado de Lima, Breña, Pueblo Libre, Jesús María, La Victoria y El Agustino.
Dentro de la macrozona 1, los camiones con categoría N3, O3 y O4 de más de 18.5 toneladas no pueden transitar por las vías colectoras ni locales. En las arteriales, solo pueden hacerlo de 10 a.m. a 5 p.m. y de 9 p.m. a 6:30 a.m. del día siguiente.
Asimismo, aquellas restricciones específicas sobre vías locales en algunos distritos mantendrán su vigencia hasta el inicio de la macrozona 2. Infringir estas disposiciones se sanciona con S/352.
TARJETA DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR SE EMITE, EXCLUSIVAMENTE, EN FORMATO ELECTRÓNICO EN LAS OFICINAS REGISTRALES DE LIMA Y CALLAO
Noticias
Como parte del proceso de digitalización de todos sus servicios registrales, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dispuso que las oficinas ubicadas en Lima y Callao emitan la Tarjeta de Identificación Vehicular Electrónica (TIVE), única y exclusivamente en formato digital. Este importante documento contiene las características técnicas de un vehículo y cuenta con elementos de seguridad que evitan las falsificaciones y adulteraciones que se producían en el soporte físico. Este último formato dejó de expedirse, definitivamente, desde el pasado 7 de abril.
De acuerdo con la Resolución Jefatural N° 117-2021-SUNARP-Z.R.N°IX/JEF, la TIVE se encuentra disponible para los procedimientos de inmatriculación de vehículos (primera inscripción), transferencia de propiedad, cambio de características, reemplacamiento, rectificaciones, cambio voluntario y duplicado de tarjeta. Todos estos trámites pueden realizarse en las oficinas registrales de Lima, Callao, Barranca, Huaral, Huacho y Cañete.
Por tratarse de un documento íntegramente electrónico, la TIVE también cuenta con código de verificación y QR, con los que se comprueba su autenticidad, a través del portal institucional de la Sunarp. Otras ventajas que ofrece para los usuarios es la facilidad de acceso, ya que se encuentra disponible las 24 horas en la página web de la Sunarp; una mayor portabilidad, dado que se puede ver en cualquier dispositivo móvil (celular, tablet, laptop). Además, para garantizar la seguridad de los usuarios, la TIVE podrá ser recibida a través del correo electrónico, evitando que se acuda a alguna oficina pública, y, podrá ser descargada las veces que se necesite,
Otra cualidad de la TIVE es que facilita la labor fiscalizadora de la Policía Nacional, pues los agentes podrán utilizar la plataforma web de la Sunarp para consultar – en tiempo real – las características registrables de los vehículos supervisados.
¿Cómo puedo cambiar mi tarjeta de identificación, en formato plástico, por la TIVE?
Quienes deseen reemplazar sus tarjetas vehiculares por la nueva TIVE podrán solicitar el cambio voluntario, acercándose a una oficina de la Sunarp y completando los formularios de solicitud de servicios registrales, y de cambio voluntario. Esta última debe contar con firma certificada por un notario, o, por un fedatario de la Sunarp. Este último presta el servicio en forma gratuita.
Luego, se debe pagar la tasa registral (S/ 39.00). Al terminar, se le brindará información sobre el número y año de solicitud, y código de verificación.
Una vez emitida la TIVE, el usuario recibirá un correo de confirmación para su descarga a través de la plataforma de Sunarp en línea. https://serviciosenlinea.sunarp.gob.pe/portal/
INFRAESTRUCTURA MINERA ALCANZÓ LOS US$56 MILLONES DE INVERSIÓN EN FEBRERO DE 2021
Noticias
La inversión en Infraestructura en el segundo mes de 2021 alcanzó los US$ 56 millones, evidenciando un crecimiento intermensual de 7.6%. Asimismo, reflejó un incremento interanual de 6.5%, debido a la mayor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco S.A. (+18.4%) con el proyecto Quellaveco y SouthernPerú Copper Corporation (+195.3%).
El Boletín Estadístico Minero elaborado por la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) destaca que este rubro ocupó el tercer lugar en la ejecución de inversión total representando el 19.5%.
Asimismo, la inversión acumulada de enero a febrero sumó US$ 109 millones, registrando un aumento de 13.9% en comparación a similar periodo del año 2020.
Las empresas que registraron mayor inversión en el rubro fueron en primer lugar, Anglo American Quellaveco S.A. (30.4%), seguido por Southern Perú Copper Corporation (15.6%) y Minera Chinalco Perú S.A. (6.7%) en segundo y tercer puesto, respectivamente.
4 DESAFÍOS QUE LA MINERÍA ENFRENTARÁ ESTE 2021
Noticias
Con la llegada de la Covid-19 al país, las empresas mineras se adaptaron a un nuevo escenario priorizando la salud, gestión de recursos en manejos de bioseguridad, y más inversión en infraestructura necesaria frente a nuevas regulaciones de distanciamiento social en habitaciones, comedores y transporte.
En este contexto, Paul Gómez, Vicepresidente de Servicio Técnicos de Gold Fields, indicó que, tras la pandemia, se fortaleció el concepto y práctica de la Minería 4.0. “La pandemia aceleró el trabajo remoto, introdujo aplicaciones móviles para agilizar procesos de validación y aprobación, hasta trabajos colaborativos en red y en la nube para monitorear y supervisar de manera remota las operaciones. Con ello, la minería sigue avanzando en tecnología de punta para garantizar la seguridad de sus trabajadores y minimizar su exposición al riesgo e interacción con equipos”, agrega.
1. Data analytics para eficiencias:
Destacando su capacidad de reacción proactiva y búsqueda de soluciones continuas, las mineras han reforzado sus procesos de digitalización para elevar la capacidad de manejo de grandes datos, su análisis e integración, permitiendo el logro de eficiencias, optimizando procesos, reduciendo costos e incrementando la productividad.
2. Oferta comercial competitiva:
La industria minera es cíclica y depende efectivamente de la oferta y demanda, así como de los precios de los metales; sin embargo, independientemente del contexto, el sector minero siempre busca alcanzar la mayor eficiencia posible a través del control de costos y eficiencia operativa.
“Bajo el contexto actual, el sector minero se debe enfocar en mejorar sus niveles de producción en toda la cadena de valor, desde los procesos geológicos, mineros y metalúrgicos, para maximizar el aprovechamiento de sus reservas minerales, así como optimizar la cadena logística y comercial para el transporte efectivo de sus productos y venta respectiva”, destaca el Vicepresidente de Servicios Técnicos de Gold Fields.
3. Contribución a la recuperación económica:
La importancia de la inversión minera radica en su impacto positivo para el desarrollo económico y la recuperación económica del país. De acuerdo a datos de la SNMPE, más del 10% del PBI del país proviene del sector minero, generando una gran cantidad de trabajo directo e indirecto en la cadena económica y logística relacionadas. Adicionalmente dinamiza la economía de las regiones donde opera.
“Por ello, hoy más que nunca, se deben sumar los esfuerzos del sector público y privado para destrabar el gran potencial de los proyectos mineros en todas las etapas, ya sea en exploración, construcción de nuevas minas, ampliaciones o rehabilitaciones. Son varias decenas de miles de millones de dólares que pueden impactar positivamente en la creación de puestos de trabajo directo e indirecto”, resalta el ingeniero.
El experto también señala que, aunque el Perú tiene un excelente nivel de competitividad por el potencial geológico, aún queda mucho desarrollo por hacer en infraestructura, institucionalidad y regulaciones para seguir siendo atractivos frente a la inversión de grandes capitales.
4. Relaciones que construyen:
Cultivar buenas relaciones con las comunidades es fundamental para el desarrollo de la operación y para el crecimiento sostenible de las propias familias de las zonas de influencia. “Por ejemplo, en Gold Fields, desde el 2008 hasta ahora, hemos logrado un buen relacionamiento, basándonos en el respeto irrestricto de normas como las del cuidado al medio ambiente y apoyo al desarrollo sostenible de nuestra área de influencia, enfocado en ejes principales como son gestión del agua, agro, infraestructura, educación y salud, con un enfoque multiactor, en donde la empresa privada, gobierno central, regional y provincial se unen para el logro de desafíos de la comunidad”, concluyó Gómez.
PERÚ EXPORTÓ 504 TONELADAS DE MAÍZ BLANCO ENTRE ENERO Y MARZO
Noticias
Ese volumen representa un incremento de 7% en volumen, en comparación a las 470 toneladas que se exportaron de enero a marzo del 2020.
Los despachos de maíz blanco peruano alcanzaron las 123 toneladas y generaron ingresos por US$ 226,000 el año pasado, mostrando un incremento de 51% en volumen y 39% en valor, respecto al 2019.
El precio mundial del grano pasó de cotizarse de US$ 2.01 (año 2019) a US$ 1.84 por kilogramo en 2020, mostrando una contracción de 8%. En el 2019, el precio del maíz peruano también mostró una contracción, en esa ocasión de 15% con respecto al 2018 (US$ 2.38 por kilogramo)
En el primer trimestre del presente año, el volumen de exportaciones de maíz blanco ha seguido creciendo: 504 toneladas en comparación a las 470 toneladas que se exportaron de enero a marzo del 2020, lo que resulta en un crecimiento de 7%. Si dicho crecimiento disparejo entre el volumen y el valor enviado sigue a lo largo del 2021, el precio del maíz blanco peruano seguiría con su tendencia a la baja.
Compradores
Del 2018 al 2019, Estados Unidos era el mercado que concentraba casi el 100% de los envíos del Perú. En el 2019, sus importaciones sumaron 81 toneladas por US$ 161 mil, 66% más en valor y 41% más en volumen en comparación al año previo. Sin embargo, las importaciones de la plaza estadounidense se redujeron en 83% en valor (US$ 27 mil) y 88% en volumen (10 toneladas) en el 2020.
Durante este periodo, España, país que no había registrado importaciones previamente, surgió como principal comprador del producto peruano, alcanzando las 111 toneladas por US$ 194 mil y 90% de participación. No obstante, con respecto al precio, el maíz blanco peruano es mejor cotizado en el país norteamericano (US$ 2.79) que en España, donde recibe un precio de US$ 1.75 el kilogramo.
EXPORTACIONES DE FRUTAS ALCANZARÍAN LOS US$4,300 MILLONES ESTE 2021
Noticias
Uvas y arándanos volverían a ser las estrellas de la canasta agroexportadora, señaló el Midagri. Se exportarán US$ 1´214,500 de uva (+16.1%) y US$ 1´113,700 de arándanos (+11%) este 2021.
Las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 602 millones en febrero, lo que representó un incremento de 17% respecto a similar mes del 2020, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Las frutas es la oferta que destaca. La proyección del Midagri es que los despachos de frutas alcancen los US$ 4,300 millones este año, que se traduciría en un aumento de 11% comparado con el año pasado.
Uvas y arándanos volverían a ser las estrellas de la canasta agroexportadora, señaló a diario Gestión Christian Garay, director general de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri. Él estimó que se exportarán US$ 1´214,500 de uva (+16.1%) y US$ 1´113,700 de arándanos (+11%) este año.
Fresa, granada y sandía
El especialista del Midagri también resaltó que a la fresa como una fruta con demanda creciente. “Las fresas han empezado a generar una fuerte demanda desde el año pasado: exportamos US$ 38 millones en el 2020 (+27%) y este ritmo de crecimiento se está manteniendo”, acotó.
A febrero ya se exportó 155% más de fresas (valor FOB), pasando de US$ 3.8 millones en el primer bimestre del 2020 a US$ 10 millones en similar periodo del 2021. En los valles de Lima, Ica, Cajamarca y Áncash están impulsando el cultivo de fresas.
A esto se suman – dice el funcionario- otros productos con potencial como la granada que se produce en Ica y que está ganando fuerza en los mercados internacionales. Además, la sandía que también es de Ica y de algunos valles de Lima, la piña y la lúcuma congelada.
CONOCE A NUESTRO EQUIPO
Antonio Bustamante
Gerente General
Ramiro Bustamante
Gerente de Finanzas
Carlos Bustamante
Gerente de Logística
Christian Bustamante
Gerente de Marketing